viernes, 1 de junio de 2018

Es tan dificil volver a Itaca

ES TAN DIFICIL VOLVER  A ITACA


Datos bibliográficos:


Es tan difícil volver a Ìtaca/ Esteban Valentino; coordinado por Laura Leibiker; dirigido por Lidia Mazzalomo; edición a cargo de Laura Linzuain; 1ª ed. - Buenos Aires: Ediciones SM, 2010. 

Biografía del autor:


Nació en Buenos Aires en 1956. Es profesor de Lengua y Literatura. Recibió el Premio Nacional de poesía autores inéditos, 1983. Luego el premio de la Universidad del Comahue, 1988, además el  Primer Premio Concurso de Amnesty International Argentina 1995, por el cuento Pobrechico. Fue autor, entre otros libros para niños y jóvenes, de Las lágrimas crecen en Grecia; El hombre que creía en la luna; Caperucita Roja II; Sobre ruedas; Pahicaplapa; Un desierto lleno de gente. Antologías de poemas. ESTEBAN VALENTINO

Resultado de imagen para esteban valentino


Argumentos y temas que son tratados:

Eduardo (con 12 casi 13 años) se encuentra en el hospital internado por una enfermedad llamada Síndrome de Melas, la cual es hereditaria por parte de su padre, la cual se la descubrieron cuando el cumplió los 7 años y le informaron que podía mejorar o no. Desde entonces su madre se pasa los días enteros en el hospital acompañándolo, hablándole al oído para que él nunca deje de escucharla, le haga caso para encontrar el camino y volver a ser el que era, el solamente contesta por pensamientos. La madre en una de sus charlas elige contarle la historia de Ulises el rey de una isla llamada Ítaca. Donde se encontraba una mujer Penélope (mujer del rey la cual lo esperaba) que tejía para retrasar la hora de casarse porque sus pretendiente la acosaban entonces tejía de día y destejía de noche; Ulises tuvo que pasar muchas aventuras para volver a su trono una de ellas fue la pelea contra el ciclope monstruo de 1 solo ojo.. Al cual derroto clavándole un tronco caliente en el ojo. Y así pudo escapar de sus manos. Cuando el monstruo le pregunto quién fue Ulises contesto Nadie. Y cuando le preguntaron los otros ciclopes al monstruo quien había sido dijo fue nadie. Llega el día del cumpleaños de Eduardo… la madre decide regalarle un montón de sensaciones… Olores a comida…Flores…Viento en la cara.etc… y por ultimo decide contarle un poco más de la historia de Ulises… Asiéndole entender… Que por más que él se sienta totalmente atado…Siga haciendo fuerza para poder dar lo mejor de sí... Eduardo comienza a tener complicaciones respiratorias por lo que tuvieron que limpiarle los pulmones dos veces… Las cosas se complican y ya moni no puede dormir en su habitación… Espera en el pasillo. Vuelve la madre como todos los días, luego de una semana de haberle limpiado los pulmones a Eduardo, y le cuenta otra historia de Ulises… El cual fue a una isla donde había una hechicera la cual convirtió a todos sus compañeros en chanchos uno de ellos se escapo y pudo avisarle a Ulises el cual fue con un dios a enfrentar a la hechicera la cual revertió la situación y se enamoro de él… antes de partir, la hechicera les advierte que en la isla las vacas del sol no se les ocurra mirar ni hacerle nada a las vacas porque los dioses se enojaban… Resulta que mientras Ulises dormía todos sus compañeros comieron una de esas vacas, Zeus se enojo tiro un rayo y hundió el barco del cual sobrevivió solamente Ulises. Cuando este regresa a su trono, su mujer ya no tenía más escusas y debía elegir un pretendiente, así fue como el mato de un flechazo a todos los pretendientes y volvió a tener a su hijo y su mujer. Por fin Ulises llega a su isla por fin Eduardo comienza a realizar pequeños movimientos un ojo un dedo el pie la pierna… su madre corre hacia el hospital a decirle que la isla esta, que llego a la isla llega la madre lo ve sentado en la cama con piyama nuevo y le dice hola Ulises y él le contesta hola mama… Cae al suelo llorando desconsoladamente por fin su Ulises pudo volver. (Por fin Eduardo pudo despertar)


Personajes principales: 


Eduardo: Es un adolescente que padece el Síndrome de Melas, y que está dormido en una cama de hospital; sin embargo, él quiere volver del “afuera”, regresar a su vida normal. La metáfora del “viaje de vuelta” atraviesa toda la novela, y, en este sentido, tal como expresa el mismo autor, “la Odisea es el paradigma del regreso”

Mónica: la mamá, le relata a su hijo la historia de Ulises y de todas las batallas que debió librar buscando cómo volver a su patria. 

Ulises: el al finalizar la guerra de Troya trata de volver a su casa con su esposa y u hijo, pero para poder lograr llegar a su destino va a tener que pasar por muchos obstáculos. 

Espacio y tiempo: 

La historia transcurre, principalmente en un hospital, donde Eduardo se encontraba internado por una enfermedad llamada Síndrome de Melas. El tiempo de la misma es indefinido, pero se podría decir que transcurre en la actualidad. 

Tipo de narrador: 


La historia esta narrada en primera persona, alguno ejemplos pueden ser:

"Me gusta contarme mi historia para convencerme de que está aquí acostado soy yo"


"Mi mamá no me miente nunca. Desde que era chico me repite siempre lo mismo"


"-Seguro que te estás preguntando qué demonios es un cíclope. Te digo. Un cíclope es 

un gigante que en lugar de tener dos ojos tiene uno solo en medio de la frente"

Resultado de imagen para es tan dificil volver a itaca foto

La Saga de los Confines

LA SAGA DE LOS CONFINES:

La Saga de los Confines es el título de una colección de tres libros escritos por la autora argentina Liliana Bodoc, y cuyos títulos son Los Días del Venado, Los Días de la Sombra y Los Días del Fuego. Esta obra se inscribe en el género de la épica fantástica y se desarrolla en un mundo imaginario llamado Las Tierras Fértiles, aunque parte de la acción transcurre en las Tierras Antiguas. El eje de la saga es la lucha de los pueblos de las Tierras Fértiles contra las huestes del perverso Misaianes. 


La historia

En Los Confines, el extremo sur de las Tierras Fértiles habita el pueblo de los "husihuilkes", uno de cuyos hombres más característicos es Dulkancellin, guerrero y padre de una familia numerosa. Él es convocado para representar a su pueblo en un Concilio que se reunirá en la lejana ciudad de Beleram, y en el que estarán presentes todas las civilizaciones del continente. El motivo de este concilio es decidir lo que debe hacerse ante un acontecimiento inquietante. Señales mágicas y códices antiguos hablan de la llegada de extranjeros del otro lado del mar, y hablan del perverso Misáianes, hijo de "la Muerte" y síntesis del "Odio Eterno". Cuando finalmente se produce el encuentro, la guerra llega a las Tierras Fértiles y sus habitantes deben defender no solo su tierra, sino toda la forma de vida que conocen, pues todo esto está amenazado de extinción. 


Personajes


• El personaje principal de Los Días del Venado es Dulkancellin, guerrero de la tribu husihuilke y alma de la lucha contra los invasores. 


• Sin embargo toda su familia tiene gran protagonismo. Thungür, el mayor, también es actor central de la guerra, y figura principal en Los Días de la Sombra y Los Días del Fuego. Vieja Kush, madre de Dulkancellin, y abuela de los hijos de este, participa activamente a lo largo de toda la saga. Cucub es un personaje de una raza denominada zitzahay que aporta las dosis de humor, y que se convierte en héroe contra su voluntad. 



• También hay personajes mágicos, como el brujo Kupuka y los demás Brujos de la Tierra: el Masticador, el Ahijador, el Padrecito del Paso, Tres Rostros y Welenkín, los cuales luchan con sus propias armas contra los conquistadores. La magia juega una parte importante en la trama de las tres novelas. 



• La mayoría de los personajes interviene en los tres volúmenes de la Saga, aunque hay algunos que adquieren más participación en determinado momento. En Los Días del Fuego nos encontramos con muchos personajes nuevos de las Tierras Antiguas. 



• En cuanto a las fuerzas del mal, Misáianes es el personaje clave. Es encarnación del Odio Eterno e hijo de la Muerte, personaje dantesco que tras sojuzgar a las Tierras Antiguas pretende hacer lo mismo con las Tierras Fértiles. 



• La Muerte tiene un papel central en Los Días de la Sombra. Ella es quien, desobedeciendo el mandato de no engendrar vida, concibe a Misáianes. 



• Otro personaje maligno es Drimus, El Doctrinador, mago que sirve a Misáianes y que enfrenta sus poderes malignos a los Brujos de la Tierra. Entrena feroces y sangrientos perros muy útiles en las batallas y para la caza de personas. 



• Los conquistadores son llamados "sideresios", colectivo que no permite saber si se trata de una raza o un gentilicio nacional. Son simples peones de Misáianes y no tienen casi protagonismo individual, aunque las descripciones que de ellos se hacen los muestran como seres embrutecidos y crueles, aunque débiles y cobardes. 




Algunos de los personajes




Liliana Bodoc


La Saga de los Confines

Liliana Bodoc (1958 - ), es una escritora argentina nacida en la ciudad de Santa Fe pero que desde los cinco años vive en Mendoza. Actualmente vive en El Trapiche, pequeña localidad serrana a 40 km de la Ciudad de San Luis. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad.


Publicó su primera novela, Los días del Venado en el año 2000 bajo la editorial Norma. La novela fue premiada por la feria del libro de Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002. Sorprendió a la crítica en general por haber creado una novela interesante y atrapante, cuando había pocos antecedentes en el género épico en Argentina. En el año 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas. En el año 2004 publicó el tercer y último libro de la Saga de los Confines (denominación al conjunto de los tres títulos) con el nombre de Los días del Fuego. También en ese mismo año publicó el libro de cuentos infantiles Sucedió en colores. En el año 2007 publicó la novela Memorias Impuras, en el 2008 publicó El espejo africano, y en 2009 su obra "Presagio de Carnaval". Ahora en 2012 fue al Colegio Gabriel Taborin ( Córdoba ) a un cuestionario por los alumnos , por su libro Amigos por el viento 

El Estudiante

El Estudiante (Película)




Esta película habla sobre un señor de 70 años que decide regresar a la universidad para hacer la carrera de literatura, pero su familia no está muy de acuerdo con la idea de lo que él deseaba.

Hace una visita a la universidad y es por una mayor parte por la que se anima a inscribirse, y a regresar a las aulas.



Su primer día intento interactuar con sus nuevos compañeros, pero no se llegan a entender muy bien ya que el tipo de lenguaje de las dos generaciones es muy distinto.





Se inscribe a la obra de don Quijote, y quiere hacer audiciones, pero el director lo rechaza, se siente triste y humillado, pero con el hecho de poder platicar con su esposa, el se siente mucho mejor.

Un día en el desayuno, uno de sus compañeros lo invita a él y a su esposa a una fiesta que organizaran, la cual asisten sin ningún problema, a pesar de que su época es muy antigua, comienzan a describir el día que se conocieron, y así es como los de la nueva generación también se conocen, como si describieran su propia historia.

Poco a poco se va integrando con el grupo de compañeros de su salón, en equipos, en juegos, en platicas, y es así como estas dos generaciones van interactuando, ellos aprenden de el, y el aprende de ellos.

El ayuda a sus amigos a que la obra de don Quijote les salga muy bien, relacionándolo con la vida cotidiana, y así que se les facilitara el aprendizaje de la Literatura.




Sin embargo a los jóvenes les comienza a ir mal, El señor trata de ayudarlos, pero esto no se pone fácil, después de un tiempo, fallece la esposa de Don Chano, y es como se le derrumban todos los planes que el tenia para su futuro, decide ya no asistir a clases, y cae en la depresión total, sus amigos lo buscan pero él no hace caso a ninguno de ellos.

Al final el decide regresar a la universidad, para demostrarle a su esposa que el termino lo que entre los dos habían deseado.


martes, 15 de mayo de 2018

El Heroe

¿Que es un Héroe?

El Héroe es aquella persona que se lo denomina así ya que ha realizado algo extraordinario y mas si requiere de mucho esfuerzo y valor.

El Héroe literario es aquel que da la enseñanza en una caricatura, novela, película o serie. Es el personaje principal y especial de la misma cuya acciones o hazañas se relatan.
En la mitología y el folclore un héroe es un personaje eminente que encarna la quintaesencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Comúnmente el héroe posee habilidades y rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficios







¿Que tipo de héroes hay?



Héroe Legendario


Es el héroe perfecto, Es una persona con una valentía excepcional, dotado en la mayoría de los casos de una gran sabiduría o una enorme estupidez que lo llevan a hacer cosas extraordinarias, tiende a convertir lo imposible en posible.

• Héroe Clásico


Es el típico héroe con un objetivo bien trazado, generalmente con un alto valor moral, un sentido de la justicia muy estricto y un código de honor que no le permite fallar, tiende a ser atractivo físicamente por la generalizada idea antigua de que lo bello era lo bueno y lo feo era lo malo.

Héroe Casual


El héroe por oportunidad, lo más seguro es que estaba ahí y ni siquiera tenía planeado convertirse en héroe, puede ser alguien obligado por las circunstancias.

Héroe Mártir

Todo le pasa a él todo lo sufre y lo soporta, a veces puede no tener mucha iniciativa propia. Este personaje sufrirá hasta mejorar su condición de vida pero antes habrá perdido a muchos seres o cosas amadas o hasta que él mismo cambie de actitud o muera.

• Anti-Héroe


No le interesan mucho los valores, el honor o la justicia, casi siempre se trata de alguien que vive bajo sus propias reglas, pero que por diversas circunstancias, acaba siendo enredado en la trama y termina siendo el héroe, aunque ni a él mismo le agrade el título, por lo general, es una persona ermitaña, solitaria y de mal carácter, puede ser alguien que fue villano en su tiempo y se ha “regenerado”.

• El Matón


Hay una variante del anti-héroe, el “Dispara primero, averigua después” que es el clásico héroe de Acción de las películas, Su característica mas común es que su vida es un asco y por eso tiene esa mala actitud ante el mundo.

Héroe Mitológico


Son semidioses, superan a los hombres en poderío, fuerza y astucia pero comparten con ellos la mortalidad, rasgo que les distancia de los dioses. Normalmente tienen a un dios o diosa entre sus progenitores.


Características del héroe

Rasgos distintivos generales del héroe

Una inteligencia superior que les posibilita solucionar acertijos y problemas

Por razones diversas siempre existe algún ser (divino o mortal) que pretende deshacerse del héroe, por lo que lo somete a combates extraordinarios de los que se espera que no regrese; mas siempre sucede lo contrario, y el héroe retorna victorioso.

El haber sorprendido ya en su niñez con hazañas inimaginables

Tener un destino desventurado con sus hijos

Rasgos éticos, morales e intelectuales


Por lo general, los héroes tienen una naturaleza mixta, es decir, son mitad humanos y mitad dioses.

El coraje para enfrentar la vida es una de las características más obvias para un héroe, porque no podría llamarse héroe si todo le diera miedo o no emprendiera ninguna aventura. El héroe siempre tiene el coraje suficiente para enfrentar los problemas de la vida y de su propio destino.

No tiene miedo a la muerte: El héroe no tiene miedo a la muerte. En sus combates y empresas que lo llevan al borde de la existencia ellos muestran valor y coraje.

Rasgos de acción del héroe

Batalla con su contrario: El antagonista puede ser el causante de la separación del héroe con su hogar. Entonces el héroe se sentirá atraído en busca de la causa de su viaje o por venganza, como medio para lograr el equilibrio. Y aunque pierda el héroe, eso no significa que sus valores y su ideología no hayan trascendido; al contrario: sus actos, pensamientos y valores pasan a la humanidad.

Regreso para mejorar el mundo: Si después de la batalla el héroe regresa a su hogar, duda de los valores preestablecidos, del orden social, y puede, ya sea directa o indirectamente, cambiar y romper dichas reglas para mejorar la sociedad.